top of page

Polinomio irresuelto de Berto Treponcio

Paraeidólica pentalogía de fungi segundo dilema: Alegoría a la empresa: del objeto y el sujeto, o del deseo y el sueño

«…yo no quiero dar declaraciones sobre el significado de nada, La Nada es La Nada y listo, es la mísera idea con la que contemplamos la posibilidad de ausencia, no es nada más, justamente, Nada, es menos».

                                                                                                                                         

Berto Treponcio, 117

«El nombre pide ser mencionado, necesita espacio, necesita tiempo, necesita sobreponerse cortar y abreviarse, romperse. Pero frecuentemente, lucha contra la abreviatura el personaje, quiere que se lo nombre por su nombre completo, quiere incluir apodos, apellidos, la otredad misma quiere hacer de nuestros nombres un mamarracho, ¡y lo consigue! Estamos sujetadas a las objetivaciones. He aquí una objeción».

 

Ingrid Tejera, 78

«Es tan artificiosa esta conversación, ¡Está mal! Lo que acontece es inverosímil, no tiene sentido ni significa ni refiere a nada conocido en el plano de la materia, nunca tiene sentido en mi dialéctica pura y dura, lo que yo digo no pasa, lo que dicen todos no pasa, no tiene sentido, lo acontecido fue un invento de porquería dirigido posiblemente por un universo prematuro que por tener mal de ojo es amante de la falacia. Todo esto es una falacia, una no existencia didáctica, plástica, y hasta lúdica, pero hay que seguir con la porquería porque si no se rompería el código estético-ético- político-lógico establecido y caería todo, caería profundamente».

 

Triunfo, 34

Algo que no vas a entender

En los tiempos que corren y en plena dictadura semiológica de Maniáticos Vestidos D’ Blanco, me atrevo, a riesgo de muerte, a mencionarlos una vez más y, no solo a expresar mi repudio, sino que a alterarme en la pretensión de despotricarlos. Puede, que todo lo que le siga a esta página parezca escrito en críptico o hasta en sógrico, pero no, este sapo defiende su idioma a raja tabla por ser sus caracteres su único medio de expresión. Si usté está del lado del orden, reitero: ¡púdrase! Púdrase bien de bien, que ya sabemos que el bien, asociado con su condición de positivista y de luminoso, es lo único que sabe comprender y en consecuencia lo único que sabrá apreciar.

ÍNDICE

  1. Tabla de valores

    • Nomenclatura​

    • Reglas

    • Figuras

    • Áreas

  2. ​Tercer interludio: Prologar al dilema​

  3. Sexto Acto: La mesa

  4. Séptimo Acto: El rombo

  5. Octavo Acto: Los cuadros

  6. Quinto interludio: La pizarra 

  7. Noveno Acto: Del ropero

  8. Un último interludio: Detrás del telón

Tercer interludio

PROLOGAR AL DILEMA

Camarín

*GR, entre el humo de su cigarrillo y su whiskey sin farol, llora entre las cartas de sus viejos admiradores frente a su reflejo en el espejo del tocador. Lleva adelante este llanto que impresionaría a cualquiera pero RR, pilla, que ingresa al Camarín ve en su vulnerabilidad la oportunidad perfecta para enloquecerla.

 

GR= (Al ver RR en el reflejo.) Sí, prologar al dilema.

RR= (Asomándose.) ¿Cómo se prologa un dilema?

GR= (Comprometida.) Qué forma estúpida de prologarlo, hablarlo, nombrarlo, anunciar/

RR= (Que usurpa el manojo de cartas.) La cumbre de una sentencia pegajosa.

GR= (Siguiendo a RR o a las cartas.) Porosa, es una criatura la sentencia.

RR= (Dejando caer una carta en el suelo.) ¿Me hablas de tentáculos?

GR= (Gateando.) En chistes de culos más que nada pienso y sabés por qué.

RR= (Otra carta.) ¿Por qué pensás en chistes?

GR= (Siguiendo un camino de cartas.) Sí, porque en chistes pienso.

RR= (Mirando a GR con el mazo de cartas sobre las alturas.) Tenés talento para esto de girar sentencias.

GR= (Incorporándose y arrancándole a NN el manojo de cartas de las manos.) Me gusta darles vuelta. Vos… sos rapidita nomeclaturando.

RR= ¿Porque me doy cuenta de lo que vas a decir? Me hablabas del chiste…

GR= Tengo/

RR= No me digas, uno para contarme.

GR= (Adentrándose en la escenografía del Estudio de Berto a través del perchero del Camarín.) ¿Qué hacen un matemático y un periodista en una escenografía disonante?

RR= Se chupan y se huelen los culos.

                                   Estudio de Berto

GR= (Saliendo desde el Ropero.) No, el periodista pregunta y el matemático responde. (Detrás de BERTO.) Despliega él a lo largo de sus oraciones, digamos que demuestra su conocimiento teórico. Aunque poco se lo entiende, aunque parece no esforzarse por ningún tipo de comprobante empírica, pareciera que divagara convencido de que su pensamiento es tan valioso como el tiempo del entrevistador. (Detrás de DANKIN.) Éste, lo sigue, lo persigue, lo aprieta. Se estima que reconozca cada rincón del pensamiento de su entrevistado, que lo haya asimilado y ahora juegue a poner trampas, a bautizar sutilmente la ciencia de exegeta y hacer malabares con chancletas a ver si el otro tira la toalla.

                                   Camarín

RR= Y por supuesto que no tira la toalla.

GR= (Volviendo al Camarín a través del Ropero.) Creemos que no tira la toalla.

RR= (Sacándose la peluca. Explicando con su cuerpo una metáfora que va a ser difícil de entender.) Pero la toalla eventualmente cae. No es sino tras una rendición de cuentas que una siente cierto tipo de alivio, ver la elevación virtual de un montón de papeles escaneados, (Agarrando su libreto.) un expediente íntegro que sale del campo de visión del agente en cuestión, que identificado con la cuestión creerá en la emigración y verá guiso de pato donde antes veía pato simplemente.

GR= (Ya en el Tocador.) ¡Sobresaliente! Excelente cacho de analogía. No me daría la vida para decidir concentrarme en entenderla en dos minutos cronometrados por reloj. En tanto el tiempo haya pasado yo estaré en mi puestito atrincherada a la memoria, no siento gana de discutir eternamente y retraída a meditaciones trascendentales que aprendo en un libro titulado el Bic Cheinsh veo al matemático pegándole con la toalla al periodista y esto lo veo una y otra vez pasar. No sé si se van a bañar, o a duchar, o que carajos va a pasar.

RR= (Aproximándose por su espalda.) Hay posibilidad de que el titular o mismo la caligrafía del librito que te compraste haya conseguido en vos un efecto de asociación de ideas didáctico. Digamos que su escritor es creyente férvido del devenir a sustancial y burlándose de la ciencia le puso Big Change en lugar de ‘big bang’ como diciendo:

GR= (De la furia vuelan las cartas por el aire.) Sí, como diciendo, Ciencia: ¿Por qué galápagos primaverales nos es de interesar un evento aislado en la historia añeja del universo? (Hipnotizándose con LOS CUADROS.) ¿Por qué decidimos confundir a los comunes y corrientes hablándoles de origen y no de distancia cubierta por un ojo visco con miopía y astigmatismo y ojeras?, ¿por qué no? Ojeras gordas que se esconden bajo unos lentes culo e’ botella anchos, tanto, que el ojo queda como un punto y da gracia.

RR= (Entusiasmada como quien comprende la mentira.) Me pareció a mí o esmeradísima en tu narrativa del entrevero hacías un esfuerzo, empero, un esfuerzo anchuroso y gordo por volver al impulso de ese chiste del que antes hablaste. Esto, si no me equivoco, tuvo su auge en el momento en el que conseguís meterte en la descripción de los problemas del mal de ojo numerando diversidad de problemáticas a modo de metáfora o mismo de referencia, pasando por los asuntos más comunes hasta desembarcar sutilmente en los culo e’ botella. Es decir: en los culos.

GR= (Recomponiéndose de la gran vergüenza que le representa a una actriz la exposición.) Sos rapidita vos.

RR=Me gusta recapitular.

GR=(A LOS CUADROS, a través del espejo.) Yo soy buena para girar.

RR= (Uniendo su direccionalidad a LOS CUADROS.) Quiere decir que es buena para repetir. Devenir, devenir… sos como la muerte. ¿Nadie nunca me va a explicar porque hablamos como hablamos? Siento que rimamos, o que hay pasando algún tipo de melodía.

GR=               Cumbia rómbica sería.

RR=                Cuando parece que paramos volvemos a la espiral. (Al JA.) Realmente era larga tu escalera. Aplicar, entender, contar…

GR=               Me podrías preguntar el remate del chiste.

RR=                No, porque ya inventé otro remate para ese chiste que antes contaste.

GR=               Es uno en el que nos involucraste antes a las dos. Que nos interpela y que de alguna manera se refiere a toda esta conversación que estuvimos diagramando.

RR=                Quizá sea lo que estés pensando: anteriormente me dijiste que yo me equivocaba al decir que el matemático y el periodista se lamían los culos.

GR=               No lo podían hacer, no tenían alcance. Hablamos de flexibilidad y los matemáticos y los periodistas no tienen. No lo podían hacer.

RR=                No lo podían hacer, no acompañan sus oficios a los ejercer ejercicios corporales.

GR=               Buscan señales, se paran para sentarse y para eso mismo se sientan, son como sapos a punto de reventar.

NN=                Casi que, dirimidas en la intimidad de una pantalla y un rollo de papel higiénico, estallan,

GR=                tanto el miedo,

NN=                como el nombre,

GR=               se habían bajado los pantalones.

NN=                las bombachas,

GR=                habían tomado regla,

NN=                habían tomado sus clítoris como si/

GR=               como si de un gusano se tratase.

NN=                Y hacía rato,

GR=               hacía por lo menos una página.

NN=                Se los estaban midiendo.

GR=               Se los estaban midiendo.

                                   Estudio de Berto

RR=                Muy bien, ahora viene el sexto acto: «la mesa».

GR=               Es de los peores actos ese.

RR=                ¿Porque no aparecés vos?

GR=               No, porque él grita y porque no se entiende nada.

RR=                ¡Shhh!

© 2025 por Agustín Luque.

  • Youtube
bottom of page